Un síndrome de Klüver-Bucy, consecuencia inusual de la corrección demasiado rápida de una hiponatremia severa

Las características del síndrome de Klüver-Bucy (KBS) incluyen hipersexualidad, hiperoralidad, placidez, agnosia visual, amnesia, hipermetamorfosis y cambios emocionales y en la conducta nutricional. Es una presentación clínica de desórdenes temporales bilaterales con anormalidades en el sistema límbico. La causa más común de KBS es la encefalitis herpética.
Caso clínico
Una forma diferente una mujer sana de 61 años presentó cambios en su estado mental tras 6 días de vómitos severos. También presentó deshidratación extracelular, hiponatremia (Na=107 mmol/L), natriuresis escasa e hipocalemia moderada. La tomografía computerizada cerebral inicial fue normal. Alrededor de las 36 horas de hospitalización desarrolló unos desórdenes neuropsiquiátricos inusuales: hipersexualidad, hiperoralidad, agnosia visual, afasia sensorial, amnesia, y depresión, manifestaciones típicas del KBS. Fue trasladada a un departamento de neurología. Se vio una mejoría clara 3 meses más tarde con moderación de la hipersexualidad e hiperoralidad, corrección parcial de la amnesia y afasia, remisión de la agnosia visual. Pero la prosopagnosia (ceguera facial para el reconocimiento de caras) persistió, y la paciente parecía incapaz de diferenciar expresiones faciales positivas y negativas.
Discusión
Se descartó la presencia de masa intracraneal, epilepsia, infección neuromeníngea y trauma encefálico. Sen ensayaron agentes antiepilépticos y antiherpéticos sin éxito. No hubo evidencia de insuficiencia adrenal o secreción inadecuada de vasopresina. Solamente vómitos severos corregidos con toma excesiva de agua, podían explicar la hiponatremia. La primera MRI mostró edema temporal bilateral; 3 meses más tarde mostró amplias lesiones temporales bilaterales, internas y externas, con atrofia del hipocampo y el sistema límbico.
Estos hallazgos de la RMI son característicos del SKB. Para nuestro conocimiento, éste es el segundo caso de SKB con mielinosis bitemporal informado, relacionado con una corrección excesivamente rápida de la hiponatremia (incremento de 30 mmol/L sobre 36 h), lo que lleva más comúnmente a una mielinosis pontina.
Figura 1 . Imagen de resonancia magnética (T1-weighted coronal magnetic resonance image) del cerebro muestra atrofia temporal bilateral predomiunantemente en el área hipocampal y señales corticales de hiperintensidades (brillantes).

Terapia electroconvulsiva para la esquizofrenia

RESUMEN:La terapia electroconvulsiva (Electroconvulsive therapy –ECT- en el original) implica la inducción de una sacudida con propósitos terapéuticos mediante la administración de un estímulo shock de frecuencia variable a través de electrodos aplicados sobre el cuero cabelludo. Los efectos de su uso en pacientes de esquizofrenia no son claros.
OBJETIVO: Determinar si la terapia electroconvulsive resulta clínica y significativamente beneficiosa en consideración con mejora global, hospitalización, cambios en el estado mental, conducta y funcionamiento de pacientes de esquizofrenia, y determinar si las variaciones en la administración práctica de ECT influyen en el resultado.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se asumieron los registros electrónicos de Biological Abstracts (1982-1996), EMBASE (1980-1996), MEDLINE (1966-2004), PsycLIT (1974-1996),SCISEARCH (1996) y el Cochrane Schizophrenia Group's Register (Julio 2004). Se examinaron también las referencias de todos los estudios identificados y se contactó con los autores relevantes.

SELECCIÓN DE CRITERIOS: Se incluyeron todos los ensayos clínicos aleatorizados que comparaban ECT con placebo, 'sham ECT' (falso ECT), intervenciones no farmacológicas y antipsicóticos y diferentes programas y métodos de administración de ECT para personas con esquizofrenia, desorden esquizoafectivo o desorden mental crónico.

RECOPILACIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS: Trabajando independientemente, se seleccionaron y evaluaron críticamente los estudios, extraídos los datos y analizados en una base creada ad hoc. Se calcularon las ratios de riesgo(RR) donde fue posible y apropiado y sus intervalos de confianza 95% (CI) con el número de pacientes necesarios de tratar (NNT) y las diferencias ponderadas de la media (WMD). Resultados: Cuando se compara ECT con placebo se obtuvieron resultados favorables para el grupo ECT (n=392, 10 RCTs, RR 0.76 CI 0.59 a 0.98, NNT 6 CI 4 a 12). Los pacientes tratados con ECT tuvieron menos recaídas a corto plazo que los tratados con placebo (n=47, 2 RCTs, RR fixed 0.26 CI 0.03 to 2.2) y una mayor probabilidad de ser dados de alta del hospital (n=98, 1 RCT, RR fixed 0.59, CI 0.34 to 1.01). T
Conclusiones: Los datos en este estudio sugieren que el ECT, combinado con tratamiento con fármacos antipsicóticos, podría considerarse una opción para pacientes de esquizofrenia, particularmente cuando se desea una mejoría rápida global y una reducción de los síntomas. Este es también el caso para aquéllos con esquizofrenia que muestran una respuesta limitada a la medicación sola. Aun cuando este efecto beneficioso inicial no dure más que a corto plazo, no hay una evidencia clara que refute su uso para pacientes de esquizofrenia. La base de investigación para el uso de la ECT en pacientes de esquizofrenia continúa expandiéndose, pero incluso después de cinco décadas de uso clínico, persisten muchas preguntas sin responder en consideración de su rol en el tratamiento de pacientes de esquizofrenia.

Condicionamiento del miedo en demencia lobar frontotemporal y enfermedad de Alzheimer.

La inhibición afectiva y el anormal procesamiento de recompensas y castigos representan rasgos tempranos de degeneración lobar frontotemporal (FTLD-en el original). Un mejor entendimiento de la fisiología que permite estos cambios emocionales puede ser facilitado por el uso de aproximaciones de la psicología clásica. El condicionamiento del miedo (FC- “fear conditioning”, en el original)es un paradiogma extensamente utilizado en para el estudio del procesamiento emocional que raramente ha sido aplicado al estudio de la demencia. Se estudió el FC en controles (n = 25), enfermedad Alzheimer (n = 25) y FTLD (n = 25).
Un estímulo neutro (cuadrado coloreado en la pantalla de un ordenador) fue repetidamente emparejado con un estallido de 1 s de 100 dB de ruido blanco. El cambio en la conductancia de la piel, respuesta al estímulo neutro, se utilizó como medida del condicionamiento. Las correlaciones fisiológico-anatómicas se examinaron utilizando voxel-based morphometry (VBM- morfometría basada en neuroimagen). Ambos grupos de pacientes mostraron alteraciones en la adquisición de las respuestas condicionadas. No obstante, las bases para este déficit se mostraron diferentes entre los grupos. En pacientes de Alzheimer, la aleteración del condicionamiento del miedo occurrió a pesar de una respuesta electrodérmica normal al estímulo aversivo. En contraste, los pacientes de FTLD (degeneración lobar frontotemporal) mostraron baja de conductancia de la piel como respuesta al estimulo aversivo, lo que contribuyó significativamente al déficit de FC. La VBM identificó correlaciones con la reactividad fisiológica en la amígdala, cortex cingulado anterior, cortex orbitofrontal e ínsula. Estos datos indican que los pacientes de Alzheimer y FTLD muestran anormalidades en el aprendizaje emocional, but they sugieren que en la FTLD está asocidado con un déficit en la respuesta básica electrodérmica a los estímulos aversivos, consistente con la inhibición emocional descrito en este desorden. Los déficits en las respuestas a stimulos aversivos podrían contribuir a los rasgos conductuales y cognitivos del FTLD y la enfermedad de Alzheimer. Un estudio ulterior del FC en humanos y modelos animales de demencia podrían proveer de una valiosa luz sobre estos síntomas.
PMID: 18492729 [PubMed - as supplied by publisher]

Estimulación magnética transcraneal sobre la corteza visual induce sensaciones organizadas somatotópicamente en sujetos ciegos

Resumen:
Tras la pérdida de un canal sensorial particular, el córtex deprivado puede ser activado por inputs de otras modalidades sensoriales. No se sabe si la activación del córtex reclutado evoca experiencias subjetivas características de aquel córtex o consistentes con la información sensorial reencaminada . En un estudio previo, sujetos ciegos fueron entrenados para realizar tareas visuales con una unidad de exposición lingüística, una estrategia de sustitución sensorial que transforma exposiciones visuales en estimulación electrotáctil de la lengua. Esta estimulación sensorial de modalidad cruzada activó sus cortezas visuales. Ahora extrapolamos este hallazgo usando estimulación magnética transcraneal para estudiar los correlatos perceptivos de las respuestas plásticas inducidas por el entrenamiento. Se encontró que sujetos ciegos que eran competentes con el dispositivo de comunicación referían sensaciones tactiles organizadas somatotópicamente que se referían a la lengua cuando la estimulación magnética transcraneal se aplica sobre la corteza occipital. No fueron tales sensaciones evocadas mediante entrenamiento, ojos vendados, sujetos control videntes que realizaron la sustitución sensorial igual de bien. Estos datos muestran que la correlación perceptiva en un área dada de la corteza refleja las características de su nueva fuente de inputs sensorial.
Fig.1 Sensaciones en la lengua somatotópicamente organizadas inducidas por EMT sobre las cortezas occipitales en cuatro sujetos ciegos que fueron entrenados para usar sus lenguas para realizar una tarea de moción-dirección visual. Se muestran las áreas de la lengua donde quedaron las sensaciones táctiles tras estimulación con EMT del córtex visual. Los números de las escalas se refieren a la distancia (en cm) desde el inión.
Fig.2 Comparación de las parestesias táctiles inducidas por EMT en dos sujetos que fueron medidos dos veces en un intervalo de dos meses. Como se muestra, se observó un alto grado de similitud cuando los sujetos fueron medidos nuevamente.

Asimetrías específicas de sexo en la percepción del sonido comunicativo no están relacionadas con la preferencia manual en un primate temprano

Resumen
Introducción
La dominancia del hemisferio izquierdo en el procesamiento del lenguaje y la dominancia manual, que se creía única en humanos, está actualmente en debate. Para conseguir una visión introspectiva del origen de la lateralización en primates, se han estudiado lemures, con la intención de presentar la representación más ancestral de condición humana. Se exploraron las asimetrías funcionales potenciales en el nivel de comportamiento mediante la aplicación de una tarea combinada de manualidad y percepción auditiva. Para probar la dominancia manual, se impuso una tarea de presión forzosa de comida. Para probar la percepción auditiva, se adaptó el paradigma del giro de la cabeza, originalmente establecido para la exploración de especializaciones hemisféricas en el procesamiento del sonido con comunicación de valencia emocional positiva y negativa.


Resultados
La población de lemur probada no mostró asimetría en la preferencia manual o en la orientación hacia sonidos de comunicación. No obstante, los machos, pero no las hembras, mostraron una predisposición oreja derecha-hemisferio izquierdo cuando fueron expuestos a sonidos de comunicación de valencia emocional negativa. Las asimetrías de orientación no fueron relacionadas con la preferencia manual.



Conclusión
Estos resultados proporcionan la primera evidencia para asimetrías específicas de sexo para la percepción del sonido comunicativo en primates no humanos. Más aun, sugieren que la dominancia hemisférica para el procesamiento de sonido comunicativo aconteció antes que la dominancia para la manualidad y ambas dominancias son independientes.



Article URLhttp://www.biomedcentral.com/1741-7007/6/3