Se llamaba Henry Molaison

Después de todo este tiempo, descubrimos su nombre completo y su aspecto de oficinista bonachón. El paciente H.M., como se le denominó para preservar su identidad, pasó los últimos 50 años de su vida recluido en un centro médico de Connecticut, donde decenas de especialistas acudían esporádicamente a conocer su caso. El paciente H.M perdió su hipocampo cuando tenía 20 años, después de una operación que debía curarle la epilepsia y que le dejó sin memoria a corto plazo. Después de aquello, como dice la nota de The New York Times, “apenas podía retener sus recuerdos en la cabeza durante más de 20 segundos”. A veces, cuando uno de los doctores salía de su habitación y volvía al cabo de un rato, el paciente comenzaba la conversación como si nada hubiera ocurrido. Se llamaba Henry Gustav Molaison y murió el martes a las 5 de la madrugada en su habitación por un fallo respiratorio. Tenía 82 años. Esa misma noche, los médicos pasaron horas escaneando su cerebro.
El paciente H.M. permanecía recluido en una habitación de Hartford, Connecticut, desde finales de los años 50. Su caso ha contribuido enormemente a la investigación sobre la memoria, dada su incapacidad para generar nuevos recuerdos. Si una persona entra en su habitación, H.M. habla con él y adquiere cierta confianza, pero si sale y vuelve a entrar al cabo de unos segundos, el paciente le hablará como si nunca le hubiera visto antes. Debido a su incapacidad para recordar lo que acaba de suceder, el paciente H.M. ha pasado años haciendo el mismo rompecabezas, día tras día, y leyendo las mismas revistas sin que sus contenidos le resulten familiares. H.M. vive enteramente con recuerdos a corto plazo de unos pocos segundos de duración y olvida al instante lo que acaba de ocurrir. A veces, mientras realizaba las pruebas neuropsicológicas, el paciente atisbaba durante un instante lo que le estaba sucediendo: “Es como el despertar de un sueño – explicaba - simplemente no recuerdo”.Su incapacidad llega hasta tal punto que no reconoce a ninguna de las personas que se han interesado por él después de la operación y que le visitan regularmente. No ha aprendido sus nombres ni reconocería a ninguno de ellos si se los encontrara por la calle. Cuando le informaron de la muerte de su tío, al que se hallaba muy apegado, se puso muy mal, aunque enseguida pareció olvidar todo el asunto y más adelante preguntaba, de vez en cuando, si iba a venir a visitarle.La causa de su dolencia está en la operación para curar su epilepsia a la que le sometieron cuando tenía 20 años. En la intervención se le extrajo buena parte del hipocampo, una zona del lóbulo temporal directamente implicada en la creación de nuevos recuerdos y una de las primeras áreas que sufre daños en los pacientes de Alzheimer. Después de la operación, H.M. conservó intactos todos sus recuerdos anteriores, pero todo lo vivido desde entonces no ha quedado registrado en su cerebro. Hoy día, 40 años después, H.M. seguía creyendo que tenía 20 años. Cuando se le enseñaba una fotografía de sí mismo en la actualidad, el paciente no se reconocía.

Posición nosológica de la apatía en la práctica clínica

Resumen
La apatía está cada vez más reconocida como un síndrome conductual común en alteraciones psiquiátricos, pero está conceptualmente mal definido. El objetivo de este estudio es examinar el concepto de apatía tal como se utiliza en neurología y en psiquiatría, a través de la revisión de la literatura y el análisis conceptual. No existe consenso sobre los criterios diagnósticos para la apatía como un síndrome. La apatía es mayormente definida como un desorden motivacional y operativizado como una disminución de conducta y cognición orientadas hacia un objetivo. Existe debate sobre si la dimensión emocional debería formar parte de la definición de apatía. La abulia se considera un tipo más severo de apatía, pero su posición nosológica aun no está clara. Una entrevista clínica estructurada y un esbozo de criterios diagnósticos para la apatía en demencia han sido recientemente validados.
Hay varias escalas válidas y fiables para medir la severidad de la apatía en pacientes con desórdenes neurológicos. En resumen, la apatía está cada vez más considerada como un síndrome conductal común asociado a desórdenes neuropsiquiátricos. Existe una necesidad de consenso sobre los criterios diagnósticos para facilitar la futura investigación. Desde una perspectiva nosológica, estudios futuros deberían estudiar la superposición con otras condiciones psiquiátricas y neurodegenerativas y posteriormente validar herramientas específicas de diagnóstico y evaluación.

Artículo completo en: http://jnnp.bmj.com/cgi/content/full/79/10/1088

Lateralización del lenguaje en zurdos y ambidextros

Resumen: Está comúnmente aceptado que la mayoría de la gente tiene el hemisferio izquierdo dominante en el lenguaje, aunque la incidencia real de una distribución atípica en sujetos no diestros no ha sido estudiada extensamente. Los autores examinaron la distribución del lenguaje en esos sujetos y evaluaron las relaciones entre dominancia manual personal, historia personal de zurdería (siniestralidad, sinistrality en el original) e índice de lateralidad del lenguaje (language laterality index –LI) medido con IRMf (resonancia magnética funcional).

Método: Los autores usaron IRMf de todo el cerebro (whole-brain fMRI) para examinar 50 sujetos sanos no diestros (Edinburgh Handedness Inventory- Inventario de dominancia manual de Edimburgo- cociente entre -100 y 52) mientras realizaban tareas de control de activación lingüística y no lingüística. El recuento de voxels activos (p < 0.001) se contó en 22 regiones de interés (regions of interest -ROI) que cubrían ambos hemisferios y el cerebelo. LI fue calculado para cada ROI y cada entrada hemisferio entero usando la fórmula [L - R]/[L + R] (L= left, izquierdo, en inglés y R=right, derecho).

Results: La activación fue predominantemente del hemisferio derecho en el 8% 8% (4/50), simétrica en el 14% (7/50), y predominantemente del hemisferio izquierdo en el (39/50) de los sujetos . Los patrones de lateralización observados fueron similares para todos los ROI hemisféricos. Las asociaciones que se observaron entre dominancia manual personal y LI (r = 0.28, p = 0.046), historia familiar de zurdería y LI (p = 0.031), y edad y LI (r = -0.49, p < 0.001).

Conclusiones: La inicidencia de lateralización del lenguaje en zurdos y ambidextros normales es superior que en sujetos normales diestros (22% vs 4–6%). Estos resultados de imagen de todo el cerbro confirman hallazgos previos en una cohorte de zurdos estudiada con IRMf del lóbulo frontal lateral. Las asociaciones observadas entre dominancia manual personal y LI e historia familiar podría indicar un factor genético común subyacente a la herencia de la dominancia manual y la lateralización del lenguaje.

J. P. Szaflarski, MD PhD, J. R. Binder, MD, E. T. Possing, MS, K. A. McKiernan, PhD, B. D. Ward, MS and T. A. Hammeke, PhD
Del Departmento de Neurología (Dr. Szaflarski), Universidad de Cincinnati Medical Center, OH; y Departmento de Neurología (Drs. Binder, McKiernan, y Hammeke, y E. Possing), e Instituto de Investigaciones Biofísicas (B. Ward), The Medical College of Wisconsin, Milwaukee.
Dirección de correspondencia y peticiones de reimpresión: Dr. Jerzy P. Szaflarski, University of Cincinnati Medical Center, Department of Neurology, MSB Rm. 4506, ML 525, 231 Albert B. Sabin Way, Cincinnati, OH 45267-0525; e-mail: Jerzy.Szaflarski@uc.edu

Artículo completo en: http://www.neurology.org/cgi/content/abstract/59/2/238

Bases neurológicas de déficits semánticos de una categoría específica para seres vivos. (Parte II)

Título completo del original, traducido:"Bases neurológicas de déficits semánticos de una categoría específica para seres vivos: pruebas desde la demencia semántica, HSVE-herpes simplex virus encephalitis-, y un modelo de red neuronal." (Original: "Neural basis of category-specific semantic deficitsfor living things: evidence from semantic dementia,HSVE and a neural network model")


Fig.3 Comprensión y denominación básica por pacientes y modelo. Media y proporción de errores estándar correcta por palabra. La elección de imágenes y el nivel básico de denominación de animales y artefactos. Por cada grupo de pacientes y para SD- y HSVE- variantes del modelo. El funcionamiento del modelo se evaluó en siete puntos para cada forma de daño, a los puntos donde la puntuación del emparejamiento palabra-imagen.

La figura muestra (A) que los dos grupos actúan comparablemente en la tarea de emparejamiento palabra-dibujo; (B) que los efectos de categoría significativos se observan en HSVE pero no en SD y a pesar de que la actuación en emparejamiento palabra-imagen, el grupo SD es más anómico que el grupo HSVE y (C) todos estos efectos son replicados por el modelo. Un asterisco marca un efecto significativo de categoría.




Fig. 4 Nuevas predicciones a partir del modelo y correspondientes resultados de los pacientes. (A) Proporción predicha y observada de respuestas correctas (i), (ii) errores de categoría coordinados o (iii) omisión/otros errores en la tarea de denominación específica, cuando la totalidad de los aciertos se iguala. Porque los pacientes de SD son en su conjunto más anómicos que los de HSVE, se seleccionaron las cuatro mejores actuaciones de casos de SD y las cuatro peores actuaciones de casos de HSVE en orden para igualar el conjunto de aciertos en denominación en esta comparación. Aunque las dos cohortes tienen una precisión en conjunto similar, el grupo HSVE produce más errores coordinados de categoría y menos omisiones u otros errores que los del grupo SD, como predice el modelo. (B) El rendimiento en la tarea específica de denominación predicha por el modelo en los dos grupos y media de aciertos observada en los grupos de pacientes. Las barras de error indican errores estándar.

Bases neurológicas de déficits semánticos de una categoría específica para seres vivos * (Parte I)**

*Título completo del original, traducido:"Bases neurológicas de déficits semánticos de una categoría específica para seres vivos: pruebas desde la demencia semántica, HSVE-herpes simplex virus encephalitis-, y un modelo de red neuronal." (Original: "Neural basis of category-specific semantic deficitsfor living things: evidence from semantic dementia,HSVE and a neural network model")

Resumen
Estudios de pacientes con alteraciones semánticas tras una lesión cerebral ofrecen una visión introspectiva clave en la organización cognitiva y neuronal de la memoria semántica. Especialmente importantes en esta investigación son los estudios sobre la alteración de una categoría semántica específica. Los autores aportan una comparación directa de déficits semánticos en dos grupos que padecen dos enfermedades distintas: demencia semántica (SD, de semantic dementia, en inglés) y encefalitis por virus del herpes simplex (HSVE, del inglés, herpes simplex virus encephalitis). Aunque la patología en ambos desórdenes se centra en los lóbulos temporales anteriores bilaterales, la alteración semántica de categoría específica raramente se observa en SD pero es comúnmente encontrada en HSVE.
Usando una combinación de neuropsicología y neurociencia computacional, prueban la posibilidad de que los déficits específicos de categoría para seres vivos dependa no solo de la localización de la lesión dentro de la red semántica cortical sino también del tipo de alteración.
Cuando las representaciones semánticas dentro del modelo están resulta una alteración semántica global (como se encuentra en la SD) pero cuando las representaciones están distorsionadas un patrón de categoría específica emerge (como por HSVE). Se probaron y confirmaron tres nuevas predicciones de este modelo, añadiendo de ese modo peso a la hipótesis de que ambos, tipo y distribución de la patología, pueden ser críticos en la producción de fenómenos neuropsicológicos.



Fig.1 Ejemplo MRI (imagen de resonancia magnética) coronal para SD (Demencia semántica) versus HSVE. Estos dos ejemplos de cortes coronales muestran la naturaleza típica y el tipo de daño específico mostrado en imagen de resonancia magnética estructural. Debería señalarse que la distribución del daño para ambos varía entre los pacientes desde daño bilateral a marcada lateralización izquierda o derecha.


Fig.2 PDP marco de conceptualización computacional. Las representaciones de conceptos abstractos se forman a través de la activación interactiva de representaciones de modalidad específica, unimodales a base de un conjunto de unidades hetereomodales. Los elementos implementados de este marco completo se muestran en negrita (ver Rogers y al., 2004a, b para detalles). SD se simula borrando una proporción de conexiones a/desde las unidades semánticas mientras HSE se simula añadiendo ruido al peso de los valores de esas mismas conexiones.


**Continuación: Cf. sup.


Artículo completo: http://brain.oxfordjournals.org/cgi/content/full/130/4/1127

Función ejecutiva y memoria verbal en pacientes jóvenes con depresión unipolar y esquizofrenia.

Aunque los estudios neuropsicológicos han reportado consistentemente deficits en la esquizofrenia, los estudios sobre funciones ejecutivas en depresión han mostrado resultados equívocos. El objetivo de este estudio fue examiner el perfil y la especificidad de la alteración ejecutiva y su asociación con el funcionamiento de la memoria en pacientes jóvenes con depresión unipolar. Se compararon pacientes con depresión con sujetos normales y esquizofrénicos. Veinte pacientes jóvenes con depresión unipolar, 14 esquizofrénicos y 20 sujetos control ajustados en años, educación e IQ fueron evaluados con una batería neuropsicológica que incluía: (1) tarea de memoria verbal; (2) tareas frontales (WCST, Estimación Cognitiva, fluencia verbal, span verbal y visuo-spacial) y un nuevo test de categorías complejo (Delis test). Los pacientes deprimidos y esquizofrénicos mostraron déficits ejecutivos. A diferencia de los esquizofrénicos, los pacientes deprimidos no mostraron alteración de la memoria. Los déficits en varias funciones superiores combinadas para producer disfunciones ejecutivas en pacientes deprimidos que incluyen integración compleja para la formación del concepto, flexibilidad cognitiva espontánea y capacidad de iniciación. Las funciones alteradas en esquizofrenia y en pacientes deprimidos fueron similares pero diferentemente relacionadas con variables clínicas. El patrón de fallo de memoria de los esquizofrénicos se supone que refleja déficits en recuperación y codificación. Los hallazgos de esta investigación destacan la heterogeneidad de capacidades agrupadas bajo el término “funciones ejecutivas” que son vulnerables en la depresión y en la esquizofrenia.
Fossati P, Amar G, Raoux N, Ergis AM, Allilaire JF.Department of Psychiatry, Salpétriere Hospital, Paris, France. pfossati@rotman_baycrest.on.ca
PMID: 10708264 [PubMed - indexed for MEDLINE]

Cambios neuropsicológicos y en neuroimagen en la fase preclínica de la enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es una forma común y devastadora de demencia. Con el advenimiento de prometedores tratamientos sintomáticos, ha crecido la importancia del reconocimiento del Alzheimer en sus estadíos tempranos. Se revisa la literatura existente neuropsicológica y de neuroimagen sobre AD en fase preclínica, centrándose en estudios longitudinales de individuos inicialmente no demenciados e investigaciones trasversales comparando el riesgo con individuos normales. Se revisaron sistemáticamente 91 estudios de funciones neuropsicológicas, neuroimagen estructural o funcional en fase preclínica del Alzheimer. Los estudios neuropsicológicos indicaron que la fase preclínica podría estar caracterizada por sutiles déficits en un amplio rango de dominios neuropsicológicos, particularmente en atención, aprendizaje y memoria, funciones ejecutivas, velocidad de procesamiento y lenguaje. Hallazgos recientes de investigación en neuroimagen sugieren que la reducción del volumen y el flujo sanguíneo cerebral o cambios metabólicos, particularmente en el lóbulo temporal, podrían ser detectados antes del inicio de la demencia.
Existen varios marcadores del período preclínico del Alzheimer, cuyos cambios específicamente cognitivos y bioquímicos preceden las manifestaciones clínicas. Los indicadores preclínicos del Alzheimer reflejan un temprano compromiso de la integridad cerebral y del funcionamiento del lóbulo temporal particularmente.

Nombres de personas: una prueba de fluidez verbal sin influencias socioeducativas

Introducción. Las tareas de fluidez verbal semántica
(FVS) se emplean ampliamente por su facilidad, brevedad y
utilidad diagnóstica (UD), pero tienen el inconveniente de
estar muy influidas por variables socioeducativas. Nuestro
objetivo es evaluar la posible influencia de estas variables en
la tarea de fluidez «nombres de personas» (FVS-np).

Métodos. Estudio transversal en 226 pacientes neurológicos
clasificados en demencia (criterios DSM-IV), deterioro
cognitivo sin demencia (criterios GENCyD-SEN) y no deterioro
cognitivo a los que se aplicó una prueba de FVS-np y
la prueba clásica de fluidez verbal «nombres de animales»
(FVS-an). Se evaluó la UD de sus resultados para demencia y
deterioro cognitivo mediante el cálculo y comparación del
área bajo la curva ROC (aROC); asimismo se evaluó la influencia
en los resultados de las variables socioeducativas y
del estado cognitivo mediante un estudio de regresión lineal
múltiple.


Resultados. No hay diferencia significativa entre la UD
de la FVS-np y FVS-an para demencia (0,88 ± 0,02 [aROC ±
error estándar, ee] frente a 0,90 ± 0,02, respectivamente) ni
para deterioro cognitivo (0,88 ± 0,02 frente a 0,87 ± 0,02).
Los resultados de la FVS-an están asociados a la edad, el sexo,
el nivel educativo y el estado cognitivo del sujeto, en
cambio los de la FVS-np sólo dependen del estado cognitivo.
Discusión. La tarea de FVS-np tiene las mismas ventajas
y UD que la FVS-an, pero disfruta de la ventaja adicional de
no estar influenciada por variables socioeducativas, no precisando
ajustes ni correcciones de puntuación. Esta independencia
la hace especialmente apta para su uso en poblaciones
multiculturales y con bajo nivel educativo.


Artículo completo en castellano

Efectos de la atención dividida sobre el habla motora, fluencia verbal y realización de tareas manuales.

Propósito: El objetivo de este estudio fue evaluar aspectos de la hipótesis de la distancia funcional, que predice que tareas reguladas por redes neuronales próximas anatómicamente interferirán más entre ellas que otras tareas controladas por regiones espacialmente distantes. El habla, la fluencia verbal y tareas motoras manuales fueron examinadas para establecer si la actividad de la mano derecha interferiría más con el habla y el funcionamiento del lenguaje, por la presunción de una mayor demanda sobre el hemisferio izquierdo.
Método: Veinte adultos jóvenes completaron una tarea de habla (repetir una frase), una tarea de fluencia verbal (decir palabras que comenzasen por la misma letra), y tareas de mano izquierda y derecha ( colocar palos y arandelas en una tabla) en aisladamente y concurrentemente.
Resultados: Los datos de habla cinética mostraron que durante la realización de tareas manuales, el desplazamiento labial y la velocidad punta decreció, mientras que el nivel de presión del sonido se incrementó. . La variabilidad espacio-temporal se incrementó cuando la mano no dominante se usó para la tarea motora. Las puntuaciones manuales motoras decrecieron significativamente cuando concurrió esta actuación con la tarea de fluencia verbal, pero no con la de repetición de frases.
Conclusión: Estos hallazgos sugieren que el control de tareas concurrentes podría ser más complejo que como predice la hipótesis.
Abstract.

Posición anómala de la mano para la escritura en los niños con síndrome de déficit de atención e hiperactividad

Objetivo. Presentar las alteraciones de la coordinación motora en niños con síndrome de déficit de atención e hiperactividad a través de las posiciones anormales de las manos para la escritura. Pacientes y métodos. A lo largo de 9 meses se estudiaron los casos de 45 niños (39 niños y 6 niñas) con edades comprendidas entre 6 y 16 años (edad media: 10,8 años) que presentaban síndrome de déficit de atención e hiperactividad (SDAHA), analizando la posición de los dedos de las manos para la escritura en el contexto de un estudio neurológico completo. Resultados. De los seis pacientes que presentaban SDAHA de tipo hiperactivo, sólo dos mostraban posición anómala de las manos, en un grado muy leve. De los 25 pacientes (68%) con subtipo combinado, 17 presentaban posición anormal de los dedos para la escritura. Entre los 14 niños con déficit de atención, ocho mostraban posición anómala de los dedos y cuatro la habían presentado antes de acudir a la consulta, pero les habían corregido el defecto mediante mecanismos ortopédicos. Los cuatro niños zurdos (tres niñas y un niño) incluidos en la serie presentaban posición anómala grave de los dedos. Conclusiones. Las alteraciones en la posición de los dedos para la escritura
en niños con SDAHA es una prueba que realizamos con facilidad, con buena colaboración por parte de los pacientes y que nos descubre pronto los problemas de coordinación motora fina. Estas posiciones anómalas se asocian con otros trastornos de la coordinación y del tono muscular (pies planos, genu recurvatum, dificultades para saltar o andar a ‘la pata coja’ y otros) en la mayoría de los casos. [REV NEUROL 2008; 47: 129-33]

La religiosidad está asociada con el volumen del hipocampo pero no con la amígdala

Objetivo: Evaluar la relación entre la tríada conductual de hiperreligiosidad, hipergrafía e hiposexualidad en la epilepsia, y volúmenes de las estructuras temporales mesiales.

Método: Se obtuvieron imágenes de resonancia magnética de 33 pacientes con epilepsia refractaria y se midieron los volúmenes estructurales temporales mesiales. Los volúmenes amigdalares e hipocampales fueron después comparados con altas y bajas puntuaciones en religiosidad, sexualidad, escritura, y subescalas de sexualidad del Neurobehavioural Inventory.

Resultados: Los pacientes con altos índices en la escala de religiosidad tenían el hipocampo derecho significativamente más pequeño. Las puntuaciones de religiosidad mostraron una correlación negativa significativa con los volúmenes del hipocampo derecho en este grupo. No hubo otras diferencias en amígdala o volúmenes hipocampales entre estos grupos., o entre puntuaciones altas y bajas en las subescalas de escritura y sexualidad.

Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que los volúmenes hipocampales se correlacionan negativamente con religiosidad en pacientes con epilepsia refractaria.

Escuchar música mejora la recuperación cognitiva y el ánimo tras sufrir un infarto de la arteria cerebral media

En los seres humanos escuchar música activa una gran cantidad de redes neurales en regiones cerebrales relacionadas con la atención, el procesamiento semántico, la memoria, funciones motoras y el procesamiento emocional.
En este estudio con 60 sujetos que habían sufrido un ictus de la ACM se les aleatorizó en 2 grupos, unos escucharon música asiduamente y otros no. El resultado es que aquellos que escucharon música presentaron mejor recuperación en dominios relativos a memoria verbal y atención, e igualmente mostraron menos depresión que el grupo no expuesto a música.

Enlace a texto completo.

Estudio de 10 años sobre la incidencia y los factores predictores de demencia en la enfermedad de Parkinson.

OBJETIVO: Comparar la incidencia de demencia en la enfermedad de Parkinson con un grupo control , y evaluar la relación entre incidencia de demencia y otros rasgos del Parkinson.
MÉTIODOS: Los autores reclutaron 83 pacientes con Enfermedad de Parkinson y 50 controles, todos sin demencia en la evaluación inicial, y se les evaluó en intervalos regulares durante un período máximo de 122 meses. Se diagnosticó demencia de acuerdo con criterios objetivos e incluyó un juicio por investigadores ciegos al grupo sujeto y las variables potencialmente asociadas con demencia.
RESULTADOS: Diecisiete pacientes cumplieron los criterios de demencia, ningún control lo hizo. La proporción acumulada de pacientes de Parkinson que sufrieron demencia en 112 meses fue 0.38 (95% CI 0.20 a 0.55), o 42.6 casos por 1000 años de observación.
El análisis univariante mostró una incidencia de demencia en pacientes de Parkinson asociado a larga edad de acceso al estudio, mayor severidad de síntomas neurológicos, mayor duración del Parkinson, mayor discapacidad y sexo masculino. La asociación de la edad al comienzo del Parkisnon con la incidencia de demencia solo fue de significación límite. El análisis multivariante halló que la edad de acceso al estudio y la severidad de los síntomas motores fueron predictores significativos de la demencia pero la duración y la edad de inicio de la enfermedad de Parkinson no lo fueron.
CONCLUSIONES: La demencia en el Parkinson tiende a reflejar la interacción de le neuropatología de los ganglios basales y la patología asociada a la edad. Los hallazgos no apoyan la division de Parkinson en comienzo temprano y comienzo tardío.

Original

Lo que todo neuropsiquiatra debe conocer acerca del PANDAS

El término "Pediatric Autoimmune Neuropsychiatric Disorders Associated with Streptococcus infections (PANDAS)", hace referencia a desórdenes o trastornos neuropsiquiátricos autoinmunes pediátricos asociados a infecciones por Streptococcus. Fue acuñado por Swedo y al. en 1998 para describer un subtipo de trastornos obsesivo-compulsivos (TOC) infantiles y tics desecadenados por infecciones por Streptococcus pyogenes del grupo A, beta-hemolítico. Como en el TOC adulto, PANDAS se asocia con una disfunción en los ganglios basales. Otros mecanismos de PANDAS incluyen mimetismo molecular y señalización neuronal alterada mediada por autoinmunidad que involucra la kinasa calcio-calmodulina dependiente de la actividad de la proteinkinasa II (CaM). Sin embargo, los resultados contrastados de numerosos estudios no proporcionan consenso acerca de si el PANDAS debería ser considerado una entidad nosológica específica o simplemente un marco útil de investigación. Aquí se discuten los datos disponibles de que podrían explicar la fisiopatologia del TOC adulto, y podría explicar casos de tratamiento-resistencia. También se revisan los últimos hallazgos en diagnóstico y tratamiento.

Criterios diagnósticos
La hipótesis PANDAS ha generado controversia y escepticismo. Una importante crítica es que los actuales criterios diagnósticos se centran en la ocurrencia, inicio, severidad y variabilidad de tics o síntomas obsesivos compulsivos podrían fracasar en distinguir PANDAS de otros fenotipos de TOC o tics, y para algunos grados incluso de la corea de Sydenham. Un inicio de los síntomas en la infancia (segundo criterio) podría hacer perder la especificidad necesaria para distinguirlo del síndrome de Tourette, porque en más del 75% de casos de tics las manifestaciones comienzan a lo largo del período prepuberal. Además, en una serie de 80 pacientes con TD, el 53% mostró un comienzo súbito de la enfermedad. Es más, la especificidad de un repentino y dramático comienzo (tercer criterio) para el subgrupo PANDAS de TOC, tics o ambos ha sido cuestionada por después de que algunos hallazgos describen casos de comienzo súbito de TOC del adulto o TD después de infección por streptococo beta hemolítico.La mayoría de niños incluidos en los estudios de PANDAS manifestaron varias comorbilidades neuropsiquiátricas; especialmente déficit de atención, hiperactividad, anorexia nerviosa, distonía, tricotilomanía, depresión mayor, o trastorno de ansiedad. No está claro si estas manifestaciones son independientes, secundarias al desarrollo de PANDAS o, al menos en algunos casos, podrían compartir algunas vías patogenéticas. Obviamente, la presencia de comorbilidades neuropsiquiátricas limita la especificidad discriminante de los criterios diagnósticos, pero en los trastornos neuropsiquiátricos infantiles esto es más la regla que la excepción. La presencia de anormalidades neurológicas (cuarto criterio) ha sido frecuentemente relacionada con los movimientos coreiformes ( referidos por más de un 95% de pacientes con PANDAS en fase aguda), de ahí que se convirtiera en un criterio específico .Aquellos que apoyan la hipótesis PANDAS han excluído los movimientos coreicos como posible manifestación neurológica para evitar un posible solapamiento diagnóstico entre PANDAS y Corea de Sydenham., que frecuentemente presenta las comorbilidades TOC o tics. Algunos autores sugirieron que el subgrupo PANDAS podría representar una forma atenuada de Corea de Sydenham y que una disfunción en los ganglios basales podría ser una vía patogenética entre los movimientos coreiformes y corea franca. Estudios posteriores mostraron que los movimientos coreiformes pueden ser fiablemente disinguidos de los movimientos coreicos (rápidos, involuntarios, en continuo incremento de d movimientos arrítmicos que están presentes continuamente y que aumentan a lo largo de movimientos voluntarios no relacionados). Finalmente la asociación temporal (quinto criterio) entre infección por streptococo beta hemolítico, cuya incidencia en niños en edad escolar es alta, y el inicio o exacerbación de los síntomas neuropsiquiátricos no necesariamente significa causalidad, la cuestión aguarda una respuesta de futuros estudios prospectivos controlados.

Artículo completo en: http://www.pubmedcentral.nih.gov/picrender.fcgi?artid=2413218&blobtype=pdf

Caso Clinico

Hola soy neuropsicóloga y quiero compartir con ustedes el siguiente caso clinico. Me gustaría que me envien sus comentarios. Estoy un poco dudosa acerca del diagnostico.

DATOS GENERALES: Sra. C., 51 años de edad, lateralidad derecha, para una evaluación de sus capacidades cognoscitivas. Ella, tiene un pasado de crisis convulsivas, fiebres muy seguidas, bajo rendimiento intelectual y conducta emocional inestable. Cursó hasta segundo curso básico de secundaria. A los 8 años de edad se le realizan los primeros exámenes psicológicos. Se obtuvo un retraso mental de dos años de edad, inatención, inestabilidad motora, torpeza manual, retraso en la lectura. En esa misma época se le realiza un segundo examen psicológico, en el cual hay mejoría en su capacidad intelectual, su retraso siendo de 1 año, 3 meses. Sin embargo, se encontró una acentuación de su inestabilidad emocional. En noviembre de 1964, a los 8 años de edad, se le realiza el primer EEG en el cual hay un foco irritativo cortical en el lóbulo temporal izquierdo. En febrero de 1966, a los 10 años de edad se le realiza un segundo EEG, en el cual ha desaparecido el foco epileptógeno ulterior. En octubre de 1968, a los 12 años de edad el EEG indica lentitud e irregularidad en regiones frontales derecho. A los 141/2 años se le realiza una tercera exploración psicométrica en las áreas intelectuales y vocacionales. En el Inventario de Interés Ocupacional, se le recomendó una carrera de nivel medio como el Secretariado Comercial o la Teneduría de Libros. Y obtuvo un C.I. de 75 lo cual es característico de un retraso mental de dos años como promedio. El EEG de junio de 1972, a los 16 años de edad, aparece dentro de límites normales. A los 17 años y 4 meses, se le diagnostica daño cerebral secundario a traumatismo obstétrico. Además presenta aun actividad paroxística subcortical, con irritabilidad temporal izquierda y un C.I. subnormal de 89. El examen clínico mostro fallas de tipo gnosico-praxico. A los 23 años, la Sra. C tiene su primera crisis psicótica: miedo, ansiedad, habla sola, alucinaciones visuales y auditivas, delirio de persecución e impulsividad. Se le práctica un EEG que muestra brotes de onda 4-3 c/s en las relaciones temporales anterior y temporoparietal occipital izquierdas. A los 29 años, tiene su segunda crisis psicótica; alucinaciones auditivas, ideas de daño. El TAC sale normal. Un año después, presenta cuadro depresivo. En el '89, a los 33 años de edad se reporta que se pon histérica en el período menstrual. En el '93, a los 37 años de edad, presenta delirio de persecución, de daño y comienza a tener dificultad para caminar. Es tratada con Tegretol 1/2-1/2 y Mysoline 250 mg 1/3. Se le diagnostico entonces, Epilepsia del Lóbulo Temporal. El EEG del año 2000 salió anormal. Actualmente, presenta síndrome cerebeloso, piramidalismo con marcha en tijeras, usa bastón y no ha vuelto a presentar crisis convulsiva. El último EEG que se le realizó este año 2008, presentó leves signos de disfunción cortico subcortical generalizada. El IRM salió normal. Durante las consultas, C. denota fatiga, estado de somnolencia y habla sola constantemente. Fue difícil evaluar al paciente por su dificultad a permanecer concentrado durante las pruebas. Además, hay una cierta anosognosia ya que según ella "todo está bien".

2. PRUEBAS UTILIZADAS La entrevista con el paciente y con sus padres nos ha permitido detectar varios campos que requieren de una evaluación. Entre ellos evaluaremos: a) Lenguaje: Denominación, Fluencias Semánticas y Fonéticas. b) Memoria (verbal y visual): Las 15 palabras de REY y 10/36. Figura de Rey. Memoria de Retención de Dígitos.c) Atención: Stroop, TMTd) Funciones Ejecutivas: Batería de Evaluación Frontal (DUBOIS, FILLON 2000)e) Conducta Emocional

3. RESULTADOS e INTERPRETACIONES
a) Lenguaje
- Lenguaje Oral: El contenido es comprensible y coherente dentro de lo que cabe. Sin embargo, hay un déficit de acceso al léxico.
- Fluencias Fonéticas: produce 2 palabras empezando con la letra "s" en un minuto (debajo del percentil 5)
b) Memoria
- Memoria episódica verbal: En las 15 palabras de Rey obtiene un total de 40 palabras memorizadas en cinco ensayos (fuera de las normas establecidas) y la fase de reconocimiento fue imposible evaluar por falta de comprensión de parte del paciente. Estos resultados indican un déficit de memoria anterograde episódica.
- Memoria episódica Visual: La figura de Rey, no se le pudo evaluar ya que presento apraxia constructiva a la hora de copiar la figura.
- Memoria a corto plazo visual: En la prueba de memoria visual 10/36, retiene un total de 1/10 en tres ensayos. Y 2/10 a largo plazo. Deficitario.
- Memoria de retención de dígitos obtiene un total de 4/12, indicando una alteración de la memoria a corto plazo. La memoria de trabajo está también alterada, obtiene 2/12. Estos resultados indican déficit de memoria anterograde.
c) Atención y Funciones Ejecutivas:
- En el Stroop test, obtiene resultados fuera de la norma (x= -10,24). Déficit de atención/concentración
- En el Trail Making Test, obtiene resultados fuera de las normas establecidas, indicando déficit de flexibilidad cognitiva, y de shifting atencional y lentitud perceptiva.
- En la batería tapida de evaluación frontal obtuvo 3/18; muestra sensibilidad a la interferencia, un control inhibidor deteriorado.
- En la prueba Código presentó lentitud psicomotora.
d) Conducta Emocional
- Se le aplicó la prueba de reconocimiento de expresiones faciales, en la cual identificó 1 de 7 expresiones. Expresión FacialRespuesta del pacienteEnojo"rabioso, esquizofrénico"Disgusto"amargado"Miedo"algo diferente, dispuesto, insignífico"Alegría"alegre"Neutral"iracundo"Triste"perdido"Sorprendido"amargado, iracundo"
- Se le presentaron 80 imágenes; positivas, negativas, neutrales. Al comentar las imágenes se vio que ninguna le impacto emocionalmente. Fue incapaz de expresar lo que sentía. Todo lo comentaba con el mismo tono neutro. Las funciones del Sistema Límbico están comprometidas.

4. CONCLUSIONES El examen neuropsicológico de la Sra. C. es muy heterogéneo. Las principales funciones alteradas son la memoria anterograda, la atención, las funciones ejecutivas y la conducta emocional. Es difícil decir si hay deterioro cognitivo al comparar con las evaluaciones anteriores, ya que es la primera evaluación neuropsicológica que se le realiza. Las anteriores han calculado el C.I., que desafortunadamente no permite establecer un diagnostico. El único dato que se puede comparar es del examen clínico del ´74 que mostró fallas de tipo gnosico-praxico. Hoy, permanece una apraxia constructiva muy fuerte. sra. C., presenta un cuadro cognitivo muy alterado. Ruminación interna persistente durante la consulta.

Un síndrome de Klüver-Bucy, consecuencia inusual de la corrección demasiado rápida de una hiponatremia severa

Las características del síndrome de Klüver-Bucy (KBS) incluyen hipersexualidad, hiperoralidad, placidez, agnosia visual, amnesia, hipermetamorfosis y cambios emocionales y en la conducta nutricional. Es una presentación clínica de desórdenes temporales bilaterales con anormalidades en el sistema límbico. La causa más común de KBS es la encefalitis herpética.
Caso clínico
Una forma diferente una mujer sana de 61 años presentó cambios en su estado mental tras 6 días de vómitos severos. También presentó deshidratación extracelular, hiponatremia (Na=107 mmol/L), natriuresis escasa e hipocalemia moderada. La tomografía computerizada cerebral inicial fue normal. Alrededor de las 36 horas de hospitalización desarrolló unos desórdenes neuropsiquiátricos inusuales: hipersexualidad, hiperoralidad, agnosia visual, afasia sensorial, amnesia, y depresión, manifestaciones típicas del KBS. Fue trasladada a un departamento de neurología. Se vio una mejoría clara 3 meses más tarde con moderación de la hipersexualidad e hiperoralidad, corrección parcial de la amnesia y afasia, remisión de la agnosia visual. Pero la prosopagnosia (ceguera facial para el reconocimiento de caras) persistió, y la paciente parecía incapaz de diferenciar expresiones faciales positivas y negativas.
Discusión
Se descartó la presencia de masa intracraneal, epilepsia, infección neuromeníngea y trauma encefálico. Sen ensayaron agentes antiepilépticos y antiherpéticos sin éxito. No hubo evidencia de insuficiencia adrenal o secreción inadecuada de vasopresina. Solamente vómitos severos corregidos con toma excesiva de agua, podían explicar la hiponatremia. La primera MRI mostró edema temporal bilateral; 3 meses más tarde mostró amplias lesiones temporales bilaterales, internas y externas, con atrofia del hipocampo y el sistema límbico.
Estos hallazgos de la RMI son característicos del SKB. Para nuestro conocimiento, éste es el segundo caso de SKB con mielinosis bitemporal informado, relacionado con una corrección excesivamente rápida de la hiponatremia (incremento de 30 mmol/L sobre 36 h), lo que lleva más comúnmente a una mielinosis pontina.
Figura 1 . Imagen de resonancia magnética (T1-weighted coronal magnetic resonance image) del cerebro muestra atrofia temporal bilateral predomiunantemente en el área hipocampal y señales corticales de hiperintensidades (brillantes).

Terapia electroconvulsiva para la esquizofrenia

RESUMEN:La terapia electroconvulsiva (Electroconvulsive therapy –ECT- en el original) implica la inducción de una sacudida con propósitos terapéuticos mediante la administración de un estímulo shock de frecuencia variable a través de electrodos aplicados sobre el cuero cabelludo. Los efectos de su uso en pacientes de esquizofrenia no son claros.
OBJETIVO: Determinar si la terapia electroconvulsive resulta clínica y significativamente beneficiosa en consideración con mejora global, hospitalización, cambios en el estado mental, conducta y funcionamiento de pacientes de esquizofrenia, y determinar si las variaciones en la administración práctica de ECT influyen en el resultado.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se asumieron los registros electrónicos de Biological Abstracts (1982-1996), EMBASE (1980-1996), MEDLINE (1966-2004), PsycLIT (1974-1996),SCISEARCH (1996) y el Cochrane Schizophrenia Group's Register (Julio 2004). Se examinaron también las referencias de todos los estudios identificados y se contactó con los autores relevantes.

SELECCIÓN DE CRITERIOS: Se incluyeron todos los ensayos clínicos aleatorizados que comparaban ECT con placebo, 'sham ECT' (falso ECT), intervenciones no farmacológicas y antipsicóticos y diferentes programas y métodos de administración de ECT para personas con esquizofrenia, desorden esquizoafectivo o desorden mental crónico.

RECOPILACIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS: Trabajando independientemente, se seleccionaron y evaluaron críticamente los estudios, extraídos los datos y analizados en una base creada ad hoc. Se calcularon las ratios de riesgo(RR) donde fue posible y apropiado y sus intervalos de confianza 95% (CI) con el número de pacientes necesarios de tratar (NNT) y las diferencias ponderadas de la media (WMD). Resultados: Cuando se compara ECT con placebo se obtuvieron resultados favorables para el grupo ECT (n=392, 10 RCTs, RR 0.76 CI 0.59 a 0.98, NNT 6 CI 4 a 12). Los pacientes tratados con ECT tuvieron menos recaídas a corto plazo que los tratados con placebo (n=47, 2 RCTs, RR fixed 0.26 CI 0.03 to 2.2) y una mayor probabilidad de ser dados de alta del hospital (n=98, 1 RCT, RR fixed 0.59, CI 0.34 to 1.01). T
Conclusiones: Los datos en este estudio sugieren que el ECT, combinado con tratamiento con fármacos antipsicóticos, podría considerarse una opción para pacientes de esquizofrenia, particularmente cuando se desea una mejoría rápida global y una reducción de los síntomas. Este es también el caso para aquéllos con esquizofrenia que muestran una respuesta limitada a la medicación sola. Aun cuando este efecto beneficioso inicial no dure más que a corto plazo, no hay una evidencia clara que refute su uso para pacientes de esquizofrenia. La base de investigación para el uso de la ECT en pacientes de esquizofrenia continúa expandiéndose, pero incluso después de cinco décadas de uso clínico, persisten muchas preguntas sin responder en consideración de su rol en el tratamiento de pacientes de esquizofrenia.

Condicionamiento del miedo en demencia lobar frontotemporal y enfermedad de Alzheimer.

La inhibición afectiva y el anormal procesamiento de recompensas y castigos representan rasgos tempranos de degeneración lobar frontotemporal (FTLD-en el original). Un mejor entendimiento de la fisiología que permite estos cambios emocionales puede ser facilitado por el uso de aproximaciones de la psicología clásica. El condicionamiento del miedo (FC- “fear conditioning”, en el original)es un paradiogma extensamente utilizado en para el estudio del procesamiento emocional que raramente ha sido aplicado al estudio de la demencia. Se estudió el FC en controles (n = 25), enfermedad Alzheimer (n = 25) y FTLD (n = 25).
Un estímulo neutro (cuadrado coloreado en la pantalla de un ordenador) fue repetidamente emparejado con un estallido de 1 s de 100 dB de ruido blanco. El cambio en la conductancia de la piel, respuesta al estímulo neutro, se utilizó como medida del condicionamiento. Las correlaciones fisiológico-anatómicas se examinaron utilizando voxel-based morphometry (VBM- morfometría basada en neuroimagen). Ambos grupos de pacientes mostraron alteraciones en la adquisición de las respuestas condicionadas. No obstante, las bases para este déficit se mostraron diferentes entre los grupos. En pacientes de Alzheimer, la aleteración del condicionamiento del miedo occurrió a pesar de una respuesta electrodérmica normal al estímulo aversivo. En contraste, los pacientes de FTLD (degeneración lobar frontotemporal) mostraron baja de conductancia de la piel como respuesta al estimulo aversivo, lo que contribuyó significativamente al déficit de FC. La VBM identificó correlaciones con la reactividad fisiológica en la amígdala, cortex cingulado anterior, cortex orbitofrontal e ínsula. Estos datos indican que los pacientes de Alzheimer y FTLD muestran anormalidades en el aprendizaje emocional, but they sugieren que en la FTLD está asocidado con un déficit en la respuesta básica electrodérmica a los estímulos aversivos, consistente con la inhibición emocional descrito en este desorden. Los déficits en las respuestas a stimulos aversivos podrían contribuir a los rasgos conductuales y cognitivos del FTLD y la enfermedad de Alzheimer. Un estudio ulterior del FC en humanos y modelos animales de demencia podrían proveer de una valiosa luz sobre estos síntomas.
PMID: 18492729 [PubMed - as supplied by publisher]

Estimulación magnética transcraneal sobre la corteza visual induce sensaciones organizadas somatotópicamente en sujetos ciegos

Resumen:
Tras la pérdida de un canal sensorial particular, el córtex deprivado puede ser activado por inputs de otras modalidades sensoriales. No se sabe si la activación del córtex reclutado evoca experiencias subjetivas características de aquel córtex o consistentes con la información sensorial reencaminada . En un estudio previo, sujetos ciegos fueron entrenados para realizar tareas visuales con una unidad de exposición lingüística, una estrategia de sustitución sensorial que transforma exposiciones visuales en estimulación electrotáctil de la lengua. Esta estimulación sensorial de modalidad cruzada activó sus cortezas visuales. Ahora extrapolamos este hallazgo usando estimulación magnética transcraneal para estudiar los correlatos perceptivos de las respuestas plásticas inducidas por el entrenamiento. Se encontró que sujetos ciegos que eran competentes con el dispositivo de comunicación referían sensaciones tactiles organizadas somatotópicamente que se referían a la lengua cuando la estimulación magnética transcraneal se aplica sobre la corteza occipital. No fueron tales sensaciones evocadas mediante entrenamiento, ojos vendados, sujetos control videntes que realizaron la sustitución sensorial igual de bien. Estos datos muestran que la correlación perceptiva en un área dada de la corteza refleja las características de su nueva fuente de inputs sensorial.
Fig.1 Sensaciones en la lengua somatotópicamente organizadas inducidas por EMT sobre las cortezas occipitales en cuatro sujetos ciegos que fueron entrenados para usar sus lenguas para realizar una tarea de moción-dirección visual. Se muestran las áreas de la lengua donde quedaron las sensaciones táctiles tras estimulación con EMT del córtex visual. Los números de las escalas se refieren a la distancia (en cm) desde el inión.
Fig.2 Comparación de las parestesias táctiles inducidas por EMT en dos sujetos que fueron medidos dos veces en un intervalo de dos meses. Como se muestra, se observó un alto grado de similitud cuando los sujetos fueron medidos nuevamente.

Asimetrías específicas de sexo en la percepción del sonido comunicativo no están relacionadas con la preferencia manual en un primate temprano

Resumen
Introducción
La dominancia del hemisferio izquierdo en el procesamiento del lenguaje y la dominancia manual, que se creía única en humanos, está actualmente en debate. Para conseguir una visión introspectiva del origen de la lateralización en primates, se han estudiado lemures, con la intención de presentar la representación más ancestral de condición humana. Se exploraron las asimetrías funcionales potenciales en el nivel de comportamiento mediante la aplicación de una tarea combinada de manualidad y percepción auditiva. Para probar la dominancia manual, se impuso una tarea de presión forzosa de comida. Para probar la percepción auditiva, se adaptó el paradigma del giro de la cabeza, originalmente establecido para la exploración de especializaciones hemisféricas en el procesamiento del sonido con comunicación de valencia emocional positiva y negativa.


Resultados
La población de lemur probada no mostró asimetría en la preferencia manual o en la orientación hacia sonidos de comunicación. No obstante, los machos, pero no las hembras, mostraron una predisposición oreja derecha-hemisferio izquierdo cuando fueron expuestos a sonidos de comunicación de valencia emocional negativa. Las asimetrías de orientación no fueron relacionadas con la preferencia manual.



Conclusión
Estos resultados proporcionan la primera evidencia para asimetrías específicas de sexo para la percepción del sonido comunicativo en primates no humanos. Más aun, sugieren que la dominancia hemisférica para el procesamiento de sonido comunicativo aconteció antes que la dominancia para la manualidad y ambas dominancias son independientes.



Article URLhttp://www.biomedcentral.com/1741-7007/6/3




Fármacos antidepresivos modulan factores de crecimiento en células cultivadas

Resumen
Diferentes tipos de fármacos antidepresivos se usan como tratamientos para la depresión por su activación del sistema catecolinérgico. Además, la depresión ha sido asociada a un decremento de los factores de crecimiento, lo que causa una insuficiente red axonal y una reducida reparación del daño neuronal. En este trabajo se estudian los tratamientos antidepresivos en un sistema de cultivo celular, para estudiar la modulación de los factores de crecimiento.

Resultados
Se cuantificó la transcripción de varios factores de crecimiento en tres líneas celulares tras la aplicación de fármacos antidepresivos por reacción de la cadena de polimerasa en tiempo real. Los fármacos antidepresivos reaccionaron contra la liberación de phorbolester inducido de factores de crecimiento en células SY5Y diferenciadas en PMA. También se encontraron indicios en un experimento piloto de que la estimulación magnética podría posiblemente modificar en el sistema cultural de la célula.

Conclusión
Los efectos antidepresivos de las drogas podrían estar explicados por la modulación selectiva de los factores de crecimiento, los cuales afectan subsiguientemente a la plasticidad neuronal.


Figura 1. Diferenciación por PMA y tratamiento con fármacos antidepresivos alteran la morfología celular.
A. Células SY5Y indiferenciadas: B. 10 días de tratamiento con PMA; C.14 días de tratamiento con PMA y fluoxetina; D. 14 días de tratamiento con PMA y tranylcypromina.
Barra a escala= 20 μm.



Figura 2. Transcripción de los factores de crecimiento en células SY5Y. A.Cuantificación de mARN en células SY5Y tratadas con PMA. La barra de leyenda se refiere a todos los paneles de la figura 2; B. magnificación de factores poco abundantes en el panel A.; C. Modulación de la transcripción por amitriptilina; D. por fluoxetina; E. por tranciclopromina; F. por reboxetina. Los valores debajo de 1 indican el antidrepesivo dependiente de la reducción de los factores de crecimiento.

Figura 3. Efectos de la rTMS (estimulación magnética transcraneal). Transcripción de los factores de crecimiento tras rTMS en A. células PC-12 y en B. células SY5Y. Niveles de mARN de células control sin tratar están en 1.



Hipofrontalidad y síntomas negativos en esquizofrenia: síntesis del conocimiento neuropsicológico y perspectivas ecológicas.

Los déficits cognitivos en la esquizofrenia han sido observados con tests neuropsicológicos de funciones ejecutivas, considerados tradicionalmente sensibles al daño del lóbulo frontal. Estas alteraciones afectan a las habilidades de planificación, como a la aptitud de iniciar y regular una conducta dirigida a un objetivo. Por otra parte, se sospecha que los síntomas negativos de la esquizofrenia reflejan una disfunción del lóbulo frontal. Basado en una revisión de un centenar de documentos, el presente artículo analiza las evidencias anatómicas y neuropsicológicas de una perturbación en el funcionamiento del lóbulo frontal en pacientes con síntomas esquizofrénicos negativos. La similitud fenomenológica de algunos síntomas esquizofrénicos a algunas características clínicas de de pacientes con lesiones prefrontales inspiró la hipótesis del lóbulo frontal dañado en el anterior trastorno. Los hallazgos morfológicos de los estudios de neuroimagen aportaron conclusiones inconsistentes, con algunos investigadores que no prestaban atención a las diferencias entre pacientes y sujetos control mientras otros observaban volúmenes prefrontales reducidos en esquizofrenia. La neuroimagen funcional mostró una un flujo sanguíneo frontal reducido en relación a la perfusión cerebral en pacientes con esquizofrenia. Aunque en general la literatura de neuroimagen provee pruebas fiables de de disfunción frontal en la esquizofrenia, la magnitud media de la diferencia entre pacientes y controles saludables es insuficiente para defender la hipótesis de la disfunción del lóbulo frontal, hasta el volumen cerebral,
metabolismo en reposo o el flujo sanguíneo están afectados. La única medida que distingue claramente entre las distribuciones de pacientes y controles es la neuroimagen funcional del lóbulo frontal mientras los sujetos están realizando una tarea experimental controlada. Los pacientes esquizofrénicos fracasan al activar su corteza frontal cuando la tarea lo requiere. El análisis de las habilidades ejecutivas en relación con la expresión del síntoma lleva a reconocer el hecho de que la disfunción frontal es una característica de solamente un sub-síndrome de la esquizofrenia. El análisis factorial de las características clínicas reveló consistentemente tres síndromes en la esquizofrenia: desorganización temporal, síndromes positivos y negativos.
Liddle etiquetó el síndrome negativo como "pobreza psicomotora" y lo asoció con una disfunción de las proyecciones neuronales desde la corteza prefrontal dorsal al tálamo vía estriado, conexiones involucradas en el inicio de la activación mental. Su hipótesis fue sostenida por el trabajo de otros grupos de investigación independientes.
Los pacientes con síntomas negativos, en contraste con el gripo sin sintomatología negativa, tiende a mostrar una activación neuronal reducida del cortex frontal a lo largo de la realización de una tarea ejecutiva. Los pacientes sin síntomas negativos son indistinguibles del grupo control de sujetos sanos de esa región.
Estudios neuropsicológicos revelan que la severidad de la pobreza psicomotora está asociada a procesamiento mental lento y déficits en tareas que requieren habilidades de planificación. Estas funciones frontales están identificadas con la selección, el inicio y la monitorización de una amplia variedad de procesos conductuales. Se hipotetizó que la disfunción ejecutiva aparecería a través de diferentes patrones a través de subtipos de síntomas, pero pocos estudios consiguieron validar esta asunción.

Finalmente, los investigadores hacen un pequeño esfuerzo para desarrollar conceptualizaciones teóricas de la no-etiología de los síntomas negativos de la esquizofrenia, a pesar del creciente corpus de pruebas sobre las similitudes con el síndrome del lóbulo frontal dorsolateral. Frith propone que bajo los déficits en el inicio de una acción espontánea subyacen esos fenómenos clínicos, pero su definición no es suficientemente específica para enfrentarla a la literatura existente, ni ha sido empíricamente probada. La perturbación del funcionamiento ejecutivo tiene un impacto perjudicial sobre la calidad de la vida diaria de los pacientes de esquizofrenia. La observación indirecta de relatos posteriores para detectar adaptación a largo plazo, que ha sido correlacionada con la severidad de los síntomas negativos y, aunque no consistentemente, al déficit ejecutivo como daño neuropsicológicamente probado. Desafortunadamente, en esta área de investigación faltan estudios con validez ecológica. La medida de la disfunción ejecutiva tal como ocurre en el entorno natural del paciente y la validación de la disociabilidad de los déficits frontales con respecto a la sintomatología esquizofrénica podría llevar a una mayor individualización de los planes de tratamiento y aún más, a una terapia más eficiente.
PMID: 11760690 [PubMed - indexed for MEDLINE]

Modulación por el cortex prefrontal del humor y las expresiones emocionales: un estudio mediante estimulación magnética transcraneal

Resumen
La estimulación magnetica transcraneal repetitiva (rTMS -siglas en inglés) puede servir como herramienta para probar experimentalmente hipótesis acerca de la modulación de las emociones del córtex prefrontal (PFC). En el presente estudio se utilizó rTMS para probar si el ánimo autoreferido y las expresiones faciales inducidas emocionalmente están lateralizadas hemisféricamente, como indicaron estudios previos. Voluntarios sanos fueron sometidos a una autovaloración del humor y a un análisis computerizado de expresiones faciales inducidas antes y después de rTMS del PFC izquierdo y derecho. Los análisis de expresión facial revelaron cambios lateralizados de las expresiones faciales después de rTMS, mientras que los cambios de las valoraciones subjetivas del humor no mostraron lateralización hemisférica. Sobre la base de este estudio, los autores proponen combinar rTMS y el análisis de la expresión facial para posteriores estudios de la modulación cortical de las emociones en humanos.
Discusión
La interpretación de los cambios lateralizados de las emociones encontrados en los estudios de rTMS es limitada, ya que no se puede saber si las vías regulan en humor, las emociones y las expresiones faciales emocionales han sido estimuladas o inhibidas por rMTS. Es más, la rTMS parece incluso reforzar los efectos del hemisferio contralateral, como ha sido demostrado por estudios de neuroimagen funcional. Investigaciones neurofisiológicas y estudios de imagen no han conseguido resultados en la medida de concluir si la rTMS tiene efectos positivos o negativos sobre la actividad neuronal. Los hallazgos presentados, no obstante, apoyan la idea de que combinar tTMS y el análisis de la expresión podría proveer una herramienta prometedora para la futura investigación en la que están implicadas regiones del cerebro en la expresión de las emociones. Se piensa habitualmente que la mayoría de este sistema se localiza en estructuras subcorticales tales como el hipocampo, la amígdala o el núcleo accumbens. Esta información sería de gran valor para concretar el rol del PFC, o partes específicas de éste como el cortex prefrontal dorsolateral, en la genereación y procesamiento de emociones y su expresión facial.

Artículo a texto completo:

La anticipación del léxico específico influye sobre los procesos del lenguaje.

Introducción
Recientemente varios estudios han mostrado que las personas usa información contextual para hacer predicciones sobre el resto de la frase o historia al irse descubriendo el texto. Usando potenciales evocados relacionados con el evento (ERP´s) los autores comprobaron si esas predicciones realizadas "sobre la marcha" están basadas en una representación del discurso a nivel del mensaje o sobre la simple activación automática por palabras individuales: los sujetos oyeron historias cortas altamente específicas para un nombre concreto, o historias que no eran específicamente predecibles ver que contenían las mismas "palabras primadas" que las historias predecibles. Para comprobar si los oyentes hacen predicciones específicas los nombres críticos eran precedidos de un adjetivo que conjugaba de acuerdo o no, con el género del nombre esperado.

Resultados
Cuando el mensaje del discurso precedente era predecible, los adjetivos con un género inesperado evocaron una onda negativa sobre los electrodos frontales derechos entre los 300 y 600 ms. Este efecto no estaba presente en el contexto de primado control, lo que indica que la predicción desajustada no gira en torno el primado basado en la palabra, sino en el mensaje actual del discurso.

Conclusión
Cuando escuchan un discurso restringido las personas hacen predicciones muy específicas rápidamente acerca del resto de la historia, a medida que se va desvelando la historia. Estas predicciones no están basadas simplemente en la activación automática basada en la palabra, sino que cuenta el mensaje actual del discurso.




Figura 1. Adjetivos en un contexto predecible. Promedio ERP´s elicitados por los adjetivos críticos en un conexto predecible. Las líneas negras representan la respuesta a los adjetivos que llevan una conjugación consistente con el género del nombre predicho; las líneas rojas representan las respuestas al género de los adjetivos inconsistentes. Los ERP´s están fijados temporalmente al comienzo del adjetivo y están filtrados solamente a propósito de presentarlos.










Figura 2. Adjetivos en un contexto de control de primado. Promedio ERP´s elicitados por los adjetivos críticos en un conexto predecible. Las líneas negras representan la respuesta a los adjetivos que llevan una conjugación consistente con el género del nombre predicho; las líneas rojas representan las respuestas al género de los adjetivos inconsistentes. Los ERP´s están fijados temporalmente (Timelocked) al comienzo del adjetivo y están filtrados solamente a propósito de presentarlos.





Figura 3. Nombres en un contexto predecible y en un contexto de control de primado. Promedio de ERP´s elicitados por los nombres críticos en un conexto predecible y contexto de control de primado sobre los electrodos de la línea media. Las líneas negras representan la ERP a los nombres predichos; las líneas rojas representan las ERP a nombres inesperados pero todavía congruentes. Los ERP´s están fijados temporalmente al comienzo del adjetivo y están filtrados solamente a propósito de presentarlos.



Ejemplo extraído del artículo a texto completo:

Para probar si las predicciones están basadas en el mensaje actual del discurso o relacionadas con una forma más simple de `priming´ (o primado) basado en la palabra se diseñaron historias predecibles también llamadas historias de control de primado. Las historias predecibles tenían un contenido en la historia que apoyaba la predicción de un nombre holandés específico. En la historia predecible de la Tabla 1, por ejemplo, la palabra “cruz” (“cross”, en el original”) sería, la más sensible y esperable continuación en ese punto (confirmado por el hecho de que en una prueba completa la gran mayoría de lectores holandeses usaría “cross” -“cruz”, en castellano- para continuar la historia en ese punto). Sin embargo, hay que señalar que palabras como “religiosos” (“religious”, en el original) y abuelos (“grandparents”, en el original) también están en sí mismos, relacionados con “cruz”, vía asociación léxica simple (religioso- cruz) y posiblemente por asociaciones mediadas por el contexto) (abuelos religiosos – cruz) (“religious grandparents – cross”, en el original).

Para descubrir la contribución potencial de tales mecanismos de asociación más simple que los mecanismos de predicción léxica basados en el discurso, las historias de control de primado contenían las mismas palabras de primado potencial que las historias predecibles pero tenían mucha menos representación predecible en el mensaje y completamente diferente. Como se ilustra en el control de primado de la Tabla 1, ni el nombre esperado previamente (“cruz”), ni la menos esperada previamente (“crucifijo” –“crucifix”, en el original) es particularmente esperada (ni, de hecho, lo es palabra alguna) pero las palabras primadas posibles (v.g. “abuelos”-grandparents- y “religiosos”-religious) todavía están en el contexto de la oración precedente. Así, la constricción del contexto a nivel de mensaje es baja para el contexto de control de primado, pero la restricción basada en el primado es idéntica para la predecible y para el contexto de control de primado.

Para probar si los lectores realmente predecían el nombre esperado antes de que apareciese se presentó primero un adjetivo conjugado en género, con un género que era consistente o inconsistente con el nombre del discurso-predecible. En holandés los adjetivos de nombre indefinido tienen un sufijo que depende de la arbitrariedad léxica memorizaron el género del nombre que precede. Los adjetivos que modifican un género común no llevan el sufijo –e (v.b. "grote crucifix", "bigcom crucifixcom"- en castellano: “gran crucifijo”), mientras que los adjetivos que modifican a un nombre de género neutro no son conjugados (e.g., "groot kruis", "bigneu crossneu"- “gran cruz”, en castellano).


Artículo completo: http://www.biomedcentral.com/1471-2202/8/89

Participación del córtex auditivo izquierdo en el habla y discriminación de otros sonidos

Título completo: "La neuroimagen eléctrica evidencia que la participación del córtex auditivo izquierdo en el habla y discriminación de otros sonidos ("no-habla") está basada en características temporales."

Resumen
La percepción del habla está basada en una variedad de características espectrales y temporales disponibles en la señal acústica. El momento de comenzar la voz (voice-onset time: VOT) es considerado una pista importante, cardinal para la percepción fonética.

Método
En el presente estudio, se grabaron y compararon potenciales evocados auditivos (AEP) del cuero cabelludo en respuesta a sílabas consonante-vocal (CV) con variaciones (VOT) y análogos de "no-habla" (NOT) con temporización variable del inicio sonoro. Se estudiaron los patrones temporo-espaciales del procesamiento de las características acústicas subyacentes a la percepción del habla elemental y relacionar ésto con el mecanismo de procesamiento temporal en función las activaciones específicas del córtex auditivo.

Resultados
Los resultados muestran que la onda AEP característica en respuesta a sílabas consonante-vocal es comparable con aquéllas de sonidos de no-habla con características temporales análogas. La amplitud de la N1a y la N1b de los potenciales evocados auditivos se correlacionan significativamente con la duración del VOT en CV e igualmente, con la duración del NOT en sonidos de "no-habla". Es más, los mapas de densidad actuales, indican sobreposición de las redes supratemporales involucradas en la percepción de los sonidos del habla y sonidos que no son del habla con un patrón de activación bilateral a lo largo de la ventana temporal N1a y asimetría izquierda durante la ventana temporal N1b. El análisis estadístico regional de la activación sobre la porción media y posterior del plano supratemporal (STP) reveló respuestas fuertemente lateralizadas a la izquierda sobre la media STP para los componentes N1a y N1b.

Conclusiones
Los datos presentes demuestran respuestas cerebrales con superposición espacio-temporal durante la percepción de las pistas acústicas temporales en sonidos del habla y sonidos de "no-habla". La estimación de la fuente sonora evidencia un rol preponderante para el córtex auditivo medio izquierdo y posterior en la discriminación del habla y "no-habla" basado en características temporales. Es más, en congruencia con recientes estudios de RMIf, se sugiere que mecanismos similares subyacen a la percepción de eventos auditivos lingüísticamente diferentes pero acústicamente equivalentes a nivel del análisis auditivo básico.















Artículo completo: http://www.behavioralandbrainfunctions.com/content/3/1/63

Precisión visual durante los movimientos oculares


Al igual que una videocámara, los ojos proyectan las imágenes sobre la retina. Sin embargo, al contrario que una videocámara, los ojos continúan realizando pequeños movimientos aleatorios mientras fijan la vista. Tales movimientos, si fueran producidos por una videocámara darían lugar a una imagen borrosa; sin embargo no sucede así con nuestro sistema visual.
En este artículo se propone un algorítmos de cómo se realiza la discriminación entre puntos contiguos del campo visual.

Referencia: Pitkow X, Sompolinsky H, Meister A Neural Computation for Visual Acuity in the Presence of Eye Movements M PLoS Biology Vol. 5, No. 12, e331 doi:10.1371/journal.pbio.0050331 Descargar .pdf

Percepción de objetos familiares

Un equipo de informáticos y neurólogos de la Universidad Carnegie Mellon, combinando métodos de aprendizaje automático y neuroimagen, ha identificado dónde se originan en el cerebro los pensamientos y percepciones de los objetos familiares.
Un artículo en PLoS One discute este nuevo método, que fue desarrollado durante más de dos años bajo la dirección del neurólogo Marcel Just y el informático Tom M. Mitchell. Mientras se les sometía a resonancia magnética, se mostró a los participantes bocetos de diez objetos diferentes -cinco herramientas y cinco estancias- y se les pidió que pensaran en sus propiedades.Este método fue capaz de determinar exactamente qué diez bocetos estaba viendo un participante, basándose en sus patrones característicos de actividad neuronal de todo el cerebro. Para incrementar el desafío, se excluyó información del córtex visual y se centraron más en las regiones pensantes del cerebro. Los científicos hallaron que los patrones de activación evocados por un objeto no están localizados en un solo lugar en el cerebro.Por ejemplo, pensar en un martillo activa muchas localizaciones: cómo lo golpeas activa el área motora, y para lo que se usa y su forma activan otras áreas. Este nuevo estudio indica que se puede distinguir entre objetos con significados muy similares, como dos herramientas diferentes.
El método de aprendizaje automático implica una especie de algoritmo para extraer los patrones de la activación cerebral de los participantes, usando datos recogidos en una parte del estudio, y después probando el algoritmo en otros datos del mismo estudio.Otra cuestión abordada es si los diferentes cerebros exhiben los mismos o diferentes patrones de actividad para codificar estos objetos individuales. "Siempre ha habido un enigma filosófico sobre si la percepción de una persona del color azul es la misma de la de otra persona. Ahora podemos ver que hay una gran cantidad de similitudes entre la actividad de los diferentes cerebros correspondiente a herramientas y estancias familiares".
Referencia: Shinkareva SV, Mason RA, Malave VL, Wang W, Mitchell TM, et al. (2008) Using fMRI Brain Activation to Identify Cognitive States Associated with Perception of Tools and Dwellings. PLoS ONE 3(1): e1394 doi:10.1371/journal.pone.0001394 Descargar .pdf

Nuevo mapa sobre la organización del lenguaje en el cerebro

Neurocirujanos de la Universidad de California, San Francisco (Estados Unidos) han publicado en "The New England Journal of Medicine" nuevos datos sobre cómo el lenguaje está organizado en el córtex cerebral humano.

Su investigación ha permitido identificar nuevas regiones implicadas en la producción del habla, la lectura y la asignación de nombres. Con estos datos han generado un mapa del lenguaje cortical en tres dimensiones que es más detallado e integra más datos que cualquier otro mapa sobre el lenguaje en el cerebro creado hasta la fecha.

De hecho, su investigación parte del estudio de pacientes con tumores cerebrales sometidos a cirugía. Los autores afirman que sus resultados permitirán una extirpación más segura de esos tumores, ya que la técnica minimiza la exposición del cerebro y reduce el tiempo en que el paciente debe estar despierto durante la intervención quirúrgica.

En su opinión, este estudio representa un cambio paradigmático en el mapeo del lenguaje durante la resección de tumores cerebrales. "No sólo hemos demostrado que esta técnica puede llevarse a cabo de forma segura, sino que hemos mostrado que la organización funcional del lenguaje puede ser mucho más diversa e individualizada de lo que creíamos", escriben.

Los nuevos hallazgos sobre la organización del lenguaje en el córtex tienen implicaciones clínicas en los pacientes con tumores cerebrales, pero también en cualquier paciente que presente lesiones por ictus o traumatismos y que tengan dificultades relacionadas con el lenguaje.

La técnica utilizada se llama "mapeo negativo del cerebro". Elimina la dependencia de los neurocirujanos a los métodos de mapeo del lenguaje tradicionales que requieren la apertura de grandes secciones del cráneo y mapeo extensivo del cerebro mientras el paciente está despierto. También permite craneotomías más pequeñas que expongan únicamente el tumor y una pequeña parte de tejido cerebral circundante, en lugar de tener que extirpar varios centímetros de tejido alrededor del tumor. Tras la craneotomía, el neurocirujano mapea el cerebro estimulando una sección de un centímetro cuadrado cada vez mediante un electrodo bipolar. La estrategia no requiere la identificación positiva de las áreas asociadas al lenguaje –definidas como detención en el habla, incapacidad para nombrar objetos o leer, o dificultad en articular palabras- como es tradicional, sino que se lleva a cabo mediante la localización negativa, es decir, de áreas que no contienen ninguna función asociada al lenguaje.

"Casi la mitad de nuestros pacientes no presentan localizaciones asociadas al lenguaje en el área expuesta, por lo que los resultados funcionales son similares o mejores que en aquellos pacientes sometidos a un mapeo del lenguaje positivo extenso. Además, nuestros resultados muestran que el mapeo negativo del lenguaje puede llevarse a cabo incluso cuando la función del lenguaje ya está afectada por el crecimiento tumoral", añaden.

La técnica ha sido utilizada a lo largo de 8 años en 250 pacientes consecutivos afectados por gliomas. Una semana después de la operación, el 77,6% de los pacientes mantenían la función del lenguaje que presentaban antes de la intervención. Seis meses después, sólo 4 de los 243 supervivientes había empeorado su función de lenguaje.

Referencia: New England Journal of Medicine 2008;358:18-27